La imagen que evidenciaba a cientos de familias pobres
que se jugaban la vida por un obsequio, un dulce o alguna moneda en los días de
navidad, poco a poco van desapareciendo. La realidad en la carretera Quito –
Latacunga (centro del país) ya no es la misma de hace pocos años atrás, cuando
niños, jóvenes y adultos salían de sus comunidades, luciendo vestimentas que
desnudaban la pobreza con la que se debatían día a día, para desafiar el
peligro en busca de una dádiva.
Frente a esta d realidad, en el año 2007, el Gobierno
Nacional puso en marcha una estrategia de abordaje en calles y carreteras a
personas en situación de mendicidad, durante la época navideña y fin de año.
“Da dignidad, por un ecuador sin mendicidad y sin
trabajo infantil” es el nombre de la
campaña que lleva a cabo el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
que tiene como objetivo erradicar progresivamente la mendicidad y el trabajo
infantil en el Ecuador.
“La campaña que inició en el año 2007 con
aproximadamente 100.000 niños y adultos en condiciones de mendicidad, muestra
una marcada reducción en comparación a este año, pues ahora tan solo son tres
mil personas las que se encuentran en estas condiciones”, afirmó la Ministra de
Inclusión Económica y Social, Doris
Solís, durante una entrevista concedida a gama TV.
Manuel Toaquiza, dirigente de la comunidad de San
Isidro, de la parroquia de Punín, provincia del Chimborazo, que hace parte de
este programa, señala con satisfacción
que en su comunidad se advierte un cambio de actitud en los jóvenes,
niños y adultos, sobre lo que significa la dignidad, “por ser pobres no debemos
humillarnos al nivel de recibir basura como regalo”, manifestó Toaquiza.
A esta campaña se han sumado voluntariamente
destacados artistas ecuatorianos como Fausto Miño y Papá Changó, al igual que
artistas de las diferentes provincias donde se desarrollan actividades
artístico-culturales para motivar en la ciudadanía las donaciones que ayuden al
cumplimiento del objetivo de este proyecto.
Irene Velasteguí, doctora en administración de la
salud, y funcionaria del Ministerio de Salud, destaca la importancia de este
proyecto, por cuanto resulta favorable desde el punto de vista de salubridad e
higiene el hecho de que se maneje con profesionalismo y cuidado las donaciones
que se entregan a la población. Recuerda que en años anteriores se registraban
altos números de intoxicados, como consecuencia de alimentos en mal estado que
les recibían las personas en calles y carreteras.
El Asesor de Comunicación del Ministerio de Turismo,
señor Marcos Villamar Urquiza, muestra su satisfacción por los resultados
positivos que tiene este proyecto; “porque Ecuador es un país rico, natural y
culturalmente hablando, y el hecho de tener gente en las calles y carreteras, exponen
una imagen poco favorable para el turista extranjero que nos visita”.
Es importante destacar que este proyecto se alinea a
los postulados de la Constitución en el art. 11 del Capítulo Primero,
Principios de Aplicación de los Derechos ; y, los objetivos 1, 3 y 11 del Plan
Nacional del Buen Vivir, que impulsan la equidad y la justicia como objetivos
fundamentales para superar la inequidad y la pobreza en el país.
Datos:
v En el año 2011, la campaña se convierte en un
programa.
v 35 puntos habilitados para la recepción de
donaciones.
v Cerca de 10 mil beneficiados.
v 16 provincias son consideradas como las más
vulnerables en el país.
v El MIES y varias organizaciones sociales, lideran
este proyecto
v Varias son las actividades preparadas para la
difusión de esta campaña.
|
Donaciones
35 los puntos habilitados por el MIES a escala
nacional, para la entrega de donaciones de productos no peresibles, ropa,
juguetes, entre otros. La gerente de Trabajo Infantil y Mendicidad del MIES,
Elba Gómez Barahona, hizo un llamado a la ciudadanía para que las donaciones se
entreguen solamente en los puntos autorizados y estén en buen estado porque “no
se trata de deshacerse de lo inservible que durante un año se tiene en la casa.
Es loable que compartan con los que menos tienen cosas buenas que les sean
útiles a las personas que las reciben”, afirmó.
En la ciudad de Quito, las donaciones se reciben en:
Quicentro Norte, Quicentro Sur, San Luis, Granados Plaza, Paseo San Francisco, Caracol, El Recreo.
En Guayaquil en: Mall del Sol, San Marino, Mall El
Fortin, Plaza Mayor. En Cuenca puede
acercarse a donar en: Plaza Las Américas, Pasaje La Gobernación y Centro
Comercial Miraflores.
En Azogues en: Centro Comercial Bartolomé Serrano. Y
en las oficinas del MIES ubicadas en todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario