Los Vendedores
Ambulantes Deben Cumplir Ordenanzas para poder Trabajar
Por: Esteban
Chamorro
En Quito ,en épocas
del mes de diciembre, los vendedores
ambulantes aumentan, cientos de comerciantes de todo tipo de artículos se ofrecen
a los transeúntes debido a que el
comercio en este mes es más dinámico. Las calles quiteñas se ven invadidas de
trabajadores informales
L
|
os
vendedores ambulantes deben cumplir con ciertas ordenanzas emitidas por el
Municipio de Quito para poder trabajar de un forma regular. Para la utilización del espacio público, deben seguir
normas, obtener el permiso para poder trabajar tranquilamente y saber cuáles
son las sanciones que se les impondrá si estas no se cumplen.
Los
vendedores informales deben cumplir La Ordenanza N° 280 la cual manifiesta en el Capítulo I art. 1…“La presente ordenanza, respetando el derecho al trabajo, tiene por
objeto regular las actividades comerciales y de servicios en el espacio público
del Distrito Metropolitano de Quito, así como fomentar el desarrollo integral
de las trabajadoras y trabajadores autónomos.”. Otra de las cosas que
también señala esta ordenanza en el Artículo... (3).-“Trabajo autónomo.- Se
entenderá como trabajo autónomo a toda actividad comercial que consista en la
compra o venta lícita de productos o artículos; en la prestación de servicios
que se desarrollen en el espacio público; o, en la transportación pública. Trabajadora
y trabajador autónomo.- Las trabajadoras y trabajadores autónomos son aquellas
personas que realizan actividades de comercio y prestación de servicios de manera independiente, sin relación de
dependencia de un tercero, en el espacio público autorizado.”
El
espacio público juega un papel muy importante ya que aquí es donde los
trabajadores ambulantes laboran. Este es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a
diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según
los intereses de su dueño.
La Ordenanza N°
022 en el art 6 “El
espacio público es el sistema estructurante que relaciona, integra, armoniza y
funcionaliza la diversidad de áreas, zonas y equipamientos de la cuidad y el
territorio metropolitano y los tratamientos en los diferentes elementos
urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos y naturales destinados por su uso
o afectación a satisfacer necesidades colectivas; todos estos elementos abarcan
la globalidad ambiental, entornos inmediatos y articulaciones, las cuales
inciden en la conformación de sistemas o estructuras de espacios y serán
tratados en sus diferentes demandas, las ofertas y origen por las instituciones
especializadas en su planificación y gestión.”
Para
el Economista Mauricio Vega
(Administración Zona La Delicia) encargado del brindar los permisos a los
vendedores en el espacio público manifiesta:
-Con
la ordenanza 280 emitida por el consejo y por el señor alcalde se regularizaron a los
comerciantes prácticamente llamados “históricos”, los históricos son aquellos
que vienen vendiendo desde has 10 años atrás, pero si hay filtraciones acá, hay gente que ha
estado un año y ha hecho un curso, de 40 horas es decir, 4 horas diarias 10 días, aprueban el curso y
el municipio les entrega una credencial,
les entrega un permiso en caso de productos no perecibles, aquellos que no se
dañan fácilmente , en cambio de los perecibles se les está dando todo menos el
permiso sino un certificado de que ellos
han cumplido con un parámetro pedido. Está saliendo una nueva regla que
trata por ejemplo le dicen usted ya no puede utilizar aquí un cilindro de gas
sino una cocina eléctrica, reverbero, por ejemplo. Por eso es que a ellos no se
les da el permiso sino un certificado.-
¿Qué papeles necesitan
los vendedores ambulantes para sacar el permiso?
-Lo
primero es haber hecho el curso de comerciante autónomo que son de 40 horas y
después de haber aprobado el curso se acercan a las administraciones
municipales a cualquiera y sacan una
patente de comerciante autónomo esta vale aproximadamente 11 dólares, 10
dólares la patente y 1 dólar los gastos
por servicios administrativos, después tienen que sacar un certificado de salud
más la papeleta de votación y la cédula de identidad y aquí en la
administración municipal les entregamos
los documentos o permisos para que ellos puedan trabajar tranquilamente-.
Los
vendedores informales que son los actores de esta historia trabajan de para
mantener a sus familias, Darwin
Comballecillo, comerciante autónomo, de estatura alta, tés negra, trabaja como
vendedor de jugo de coco a los
alrededores de la Universidad Central
del Ecuador expresa como se siente como vendedor ambulante
-Por
una parte bien por lo que estoy trabajando y eso es un futuro para mí y para
mis hijos pero por otra mal porque no dejan trabajar.-
También
dice que no conoce todas las leyes sobre los vendedores ambulantes y que se
siente mal cuando los Policías Metropolitanos
lo persiguen.
-uno
quiere vender algo y no puede-
Darwin
dice: -hacen sentir a uno mal en el momento que uno está trabajando los
policías metropolitanos me dicen que me vaya.-
A
Darwin es una de los pocos vendedores que todavía no le han quitado la
mercadería, pero él ha visto. Darwin está trabajando en un proyecto con sus hermanos y algunos
primos que también trabajan en lo mismo (vendedores de jugo de coco), de hacer
algo sobre los permisos municipales pero
hasta ahorita no han hecho nada, porque recién están empezando con los
tramites. Por otro parte Isabel Toapanta,
Vendedora informal, señora no de tan avanzada edad, pequeña de estatura,
cabello cortó. Es una persona que realiza los trámites para obtener un permiso
y manifiesta que:
-Si
puede nos dan a nosotros un sitio de trabajo pero si no puede no nos da, el
economista Vega primero analiza los
sitios de trabajo en donde nos puede a nosotros las madres pobres ayudarnos y
ve si nos podemos quedar, a veces “las personas de la plaza somos tercas” y
queremos quedarnos en un sitio que nos guste, pero a veces los señores nos
quieren dar en una parte que ellos ven que está bien, pero nosotros pensamos
que ahí no vamos a vender nada y les hacemos que nos ubiquen donde queremos.
Los documentos que nos piden para obtener el permiso es solo la copia de la
cédula y no se demora mucho. Yo estoy sacando el permiso por temporadas en este
caso es la temporada navideña.-
En
una página del diario EL Universo manifiesta
que en el 2011 hubo cerca de 20.000 vendedores ambulantes trabajando en la
ciudad de Quito.
“El Municipio de Quito
realizó, desde noviembre pasado, un censo para determinar el número de
comerciantes autónomos que hay en la ciudad. Este estudio arrojó un universo de
5.643 personas censadas. De esta cifra, más del 60% son mujeres y madres de
familia. Hay 1.093 menores de 18 años.”
En
el diario El Telégrafo en su página web escribe que también en el 2011 existen “Cuatro tipos de negocios resultan muy
rentables”. Y manifiesta:
El último estudio económico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) reveló que hay cuatro tipos de negocios que prefieren abrir los
ecuatorianos: una tienda (87.244), un restaurante (33.938), una peluquería
(14.426) y tener un local de “discos piratas” (4.165).
Entrevista
German
Monteaquiza
Inspector
de la comisaria de Aseo Salud y Ambiente
Nosotros
controlamos todo lo que es ventas ambulantes y siempre realizamos operativos
para hacer el respectivo control que necesitan las personas que piden tanto los
habitantes de cualquier sector.
Esto
lo hacemos continuamente en conjunto con la policía metropolitana.
Primero
se les indica a las personas que está terminantemente prohibido el ocupar el
espacio público, esto es veredas, calles y frentes de las casas, no pueden
vender definitivamente en las aceras queda terminantemente prohibido.
Es
por eso que se hacen operativos continuos de retenciones de las cosas también,
eso implica una multa que el señor comisario lo realiza aquí en la audiencia
con las personas involucradas.
¿De cuánto es la multa
para cada vendedor?
La
multa es de $63,60 por ocupación del
espacio público, es de primera clase.
¿Cuándo les decomisan
las cosas y a dónde van?
Nosotros
tenemos una bodega en donde se entrega bajo un informe que la policía
metropolitana elabora del decomiso o retención que se ha hecho.
Eso
va a la bodega que queda aquí a la manta y en 48 horas la persona puede
acercarse para retirar lo que es perecible y lo que no tiene hasta seis meses
que puede estar en la bodega.
¿Hay organizaciones
para los vendedores ambulantes para ubicarles en algún lugar?
Se
les está ubicando en cada sector, puntos críticos.
¿Qué hacen los policías
metropolitanos?
Los
Policías Metropolitanos están al mando de la comisaria para realizar los
respectivos operativos de acuerdo a las necesidades que la comisaria tiene.
La
ordenanza nos indica que debemos tener el espacio público para el buen vivir de
las personas y por ende debe estar limpio. Los vendedores ambulantes necesitan
agruparse y tener una asociación y no realizar el libre comercio porque la
ciudad no se ve tan bien con las ventas ambulantes afuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario