LA BASILICA IGLESIA DEL VOTO Y TURISMO
POR: DAYANA
SALCEDO
La Basílica del Voto
Nacional es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y
una de las más representativas del continente Americano, siendo a su vez la más
grande en la tierra del nuevo mundo.
El
estilo neogótico de la Iglesia la Basílica del Voto Nacional, también llamada
de la Consagración de Jesús o Basílica de San Juan atrae a nacionales y
extranjeros, esta edificación es un ícono en el turismo, por sus dimensiones y
estilo es considerada sin duda
alguna uno de los mejores atractivos de
Quito y de Latinoamérica. Desde la parte más alta se podrá observar la ciudad y los volcanes
que la rodean.
Es
una de las iglesias más hermosas de la ciudad, adornada con gárgolas inspiradas
en la fauna del país tal como armadillos, las iguanas y tortugas de Galápagos.
Se puede ascender a la escalera de la torre principal. Cada sección ofrece
imágenes de postal de una ciudad en continuo crecimiento.
Cronología de la Iglesia
La Basílica del Voto Nacional, tardó más de cien
años en construirse (la primera piedra fue colocada el 10 de julio, 1892), es
uno de las últimas muestras de la ideología y el partidismo por la iglesia
católica nos comenta el guía de la
iglesia Edison Camacho.
Su
construcción fue ordenada por el propio García Moreno, quién encomendó a todo
el país a la orden del Sagrado Corazón de Jesús, de ahí el nombre del Voto
Nacional. Lamentablemente el ex presidente no pudo ver ni siquiera el inicio de
su construcción, pues fue asesinado el 6 de agosto de 1875 en la entrada del
palacio de Carondelet.
Su historia está relacionada con la de los Padres
Misioneros Oblatos del Amor Divino al Corazón de Jesús y de María, la única
Congregación de Sacerdotes nacida en el Ecuador, fundada por Julio María
Matovelle el cual también impulsó la construcción
de esta obra nos menciona el Padre Javier Sánchez cura de la Iglesia.
Su
edificación inició en 1883, el
proyecto fue contratado en Francia con el arquitecto Emilio Tarlier, que ya
había tenido experiencia en construcciones similares en España, Francia, Inglaterra
quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre
1890 y 1896.
La majestuosa obra que es
ahora La Basílica no hubiese sido posible sin la colaboración de los quiteños,
quienes pagaron impuestos, implantados por el Estado en 1895 por la compra de
sal, con el fin de recaudar fondos para la edificación. Igualmente el
significativo esfuerzo de varias generaciones de picapedreros y la donación del
terreno por los Padres Oblatos, hicieron de este recinto una de las basílicas
más importantes de Latinoamérica. Es comparada con la Basílica de San Patricio,
ubicada en Nueva York y con la Catedral de Notre Dame, de París nos revela Eddy.
Inicialmente la obra fue
planeada en el sector de El Belén, al norte del parque La Alameda, en el centro
de Quito. El presidente Luis Cordero expidió el decreto para iniciar los
trabajos el 23 de julio de 1883 y la Convención compró los terrenos en el año
1884. Sin embargo, el estudio de suelos indicó la inestabilidad del terreno, lo
cual implicaba gastos onerosos para el levantamiento de semejante estructura.
Finalmente se decidió ubicar la Basílica de Quito a los pies de la
loma de San Juan, en tierras de la familia Hurtado, pues sus suelos eran lo
suficientemente firmes. Para el financiamiento de la obra el Congreso Nacional
designó 12000 pesos del Erario Público, presupuesto nacional. Es así como en
1887, y bajo la autorización del Papa León XIII, se inicia la construcción del
templo.
La
Catedral aún no está construido en su totalidad, “aún faltan detalles
decorativos y pequeños espacios por cimentar” nos manifiesta el guía. La
estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el año 1924, cuando
comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de
las torres.
Finalmente la Iglesia Basílica de Quito fue bendecida por el Papa
Juan Pablo II, el 30 de enero de 1985, fue consagrada e inaugurada oficialmente
el 12 de julio de 1988 por el Dr Febres Cordero Presidente Constitucional. Nos
cuenta Mario Díaz comerciante.
CONSTRUCCIÓN Y ARTE
Si se
quiere deleitar con uno de las mejores vistas panorámicas de Quito antiguo y
moderno, puede subir las escaleras de la torre principal. Cada sección ofrece
vistas espectaculares de una ciudad en continuo crecimiento. Y desde una altura
de 117 metros.
Uno
de los principales atractivos es el corazón en la puerta principal de la
iglesia, por el que se puede ver la estatua de la Virgen del Panecillo. Entre
las características más llamativas del templo están sus torres de
aproximadamente 80 metros de altura, cuyo acceso se realiza por empinadas
escalinatas. En las torres existen diferentes miradores desde donde se obtiene
una vista asombrosa de Quito.
A la entrada de la Basílica un asombroso marco de
pan de oro y una pintura del Corazón de Jesús, llaman la atención de los visitantes.
La pintura es la obra original, con la cual se realizó la Consagración del
Ecuador al Corazón de Jesús el 25 de marzo de 1874. Un curioso estilo de
adornar la pintura muestra la concepción que poseía la gente de la época con
respecto al Estado y a la religión. A lado y lado de la obra se encuentran dos
corazones, en términos literales, que hacen de custodios. Al lado derecho se
encuentra el del ex presidente Gabriel García Moreno y a la izquierda el de
Monseñor Checa y Barba. Ambos reposan en recipientes de cristal y junto al de
García Moreno hay varios escritos a mano como este: “Don Gabriel, Usted está
más cerca de Dios, pida por nosotros".
La
nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura;
además de 74 metros de alto en el crucero; a lo largo de estas se encuentran dispuestas
14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Las
capillas votivas, que se encuentran en número de 24, tienen 15 metros de
altura.
El
altar desde donde los sacerdotes celebran la Eucaristía, se encuentra ubicada en el crucero de la estructura, en el
corazón mismo de la Basílica este es un detalle que rompe con el estilo gótico
puro, pero que le confiere originalidad y carácter a este ensayo de un
neogótico ecuatoriano.
Existen
además siete puertas de acceso, tres en las fachadas y cuatro laterales. Una sólida
cripta publica subterránea con una peculiar capilla de iguales características.
Don Elso nos señala que la iglesia cuenta con un elegante austero panteón donde
descansan los restos de algunos jefes de Estado como Gabriel García Moreno.
La
iglesia cuenta con una Planta que es típica del gótico en grandes extensiones
con una nave central y dos laterales y una sección que la atraviesa formando
una cruz, siguiendo este concepto la Basílica del Voto Nacional presenta la
planta de cruz latina, la extensión total de la misma incluida la capilla del
inmaculado Corazón de María es de 150 metros.
La
nave está conformada por cada uno de los grandes espacios que se ubican a lo
largo de la estructura, el cuerpo principal de la Basílica está formado por una
nave central, dos naves menores y 24 capillas laterales dedicadas a cada
provincia del país donde irá ubicadas cada bandera con su respectivo escudo.
El
transepto que es el espacio que atraviesa a la nave principal y que forma la
cruz. El crucero en el cual se han logrado dos efectos especiales que es
amortiguar el ruido de la calle y las corrientes de aire. La fachada donde se
puede apreciar una escultura de la Virgen María y otra del Papa Juan Pablo II.
Las
torres alcanzan los 105 metros de altura, en la parte media de las torres se
encuentra un espacio concebido para albergar un pequeño museo y una cafetería
con mirador a los cuales se tiene acceso por medio de ascensores hasta el
tercer nivel, y luego por gradas. Como
anécdota el Señor Mario Díaz nos cuenta que trabaja ya hace 14 años en una isla
dentro de la basílica y que su interés es vender productos relacionados con la
iglesia como: iglesias en miniaturas, bolas de agua que llevan dentro a la
iglesia, imanes y llaveros, nos muestra además que estos productos son muy
adquiridos tanto por personas nacionales y extranjeros.
La
Basílica contiene en sus dos torres principales un juego de campanas de bronce;
también presenta un reloj que consta de seis esferas, tres en cada torre nos
indica Gabriela Carrera visitante.
La puerta principal de la iglesia es de madera
con forro de latón repujado donde nos muestra escenas de la vida de Jesús, la
creación y la llegada de los españoles, las demás puertas son de madera tallada
y mantienen la forma ojival típica del gótico francés.
Los vitrales están decorados exclusivamente
con representaciones de la Flora endémica del Ecuador. Los Rosetones
representan los lirios y orquídeas ambas flores símbolos de la ciudad de Quito.
Las
Estatuas no han sido colocadas en su
totalidad se calcula que al hacerlo tendría un valor de dos millones de dólares,
en los planos originales se utilizan figuras de santos y personajes
importantes.
Los
nichos tradicionalmente se manipulan para venerar estatuas o imágenes de Santos.
Figuras
Antropomorfas: gárgolas que son uno de los distintivos de la Iglesia pero mantienen
una relación directa con la época, se encuentran en los laterales superiores de
la nave central.
DEBERÍAS
SABER ESTO
Para
ecuatorianos y para extranjeros, la figura de la Basílica está envuelta en
mitos, leyendas e historias, que hacen de esta iglesia un potencial atractivo
turístico. Algunas creencias dicen que el día en el que se termine de construir
la Basílica se acabará el mundo, un mito urbano asegura que el corazón del ex presidente
Gabriel García Moreno está guardado en la sala capitular del convento.
En
fin cada estatua, cada muro, cada bandera, cada, rosetón y vitral tienen su
propia historia y características. La iglesia está abierta al público
lunes a sábado de 8:00 a 14:00, con guías turísticas que recorren la iglesia y
explican su historia. El ingreso cuesta 2 dólares a las torres y 1 dólar a la
iglesia, en la primera torre existen un local de artesanías y una cafetería con
diversidad de productos.
CUADRO
ESTADÍSTICO
Turistas
|
Lunes
a viernes
|
Sábados
y domingos
|
Extranjeros
|
75
personas
|
100-200
personas
|
Nacionales
|
15
personas
|
50-100
personas
|
Quiteños
|
50
personas
|
75-100
personas
|
Cementerio
|
|
|
Criptas
|
4200
|
|
Ocupadas
|
2500
|
|
visitas
|
|
100-200
personas
|
Fuentes
Edison
Camacho guía de Planta de la Iglesia
Elso
Paredes guardia de seguridad del cementerio
Mario
Díaz vendedor de productos
Gabriela
Carrera turista de la Iglesia
Padre
Javier Sánchez Cura Oblato de la Iglesia la Basílica del Voto
Fuentes
Documentales
Periódico informativo de la iglesia
No hay comentarios:
Publicar un comentario