POR: ELIZABETH SÁNCHEZ T.
Del
11 al 13 de octubre de 2013 la comunidad Kolping Ecuador se reunió en la ciudad
de Baños para su campamento anuario que lo denominaron “Nuevo Amanecer con Dignidad
2013”.
Era
viernes y feriado por el 9 de Octubre, Independencia de Guayaquil, el gobierno
pasaba esta fecha festiva al 11 por razones de turismo y con la finalidad de
aprovechar el fin de semana.
No
tenía clases pero si tenía que madrugar,
salía de viaje, iba a Baños, la idea de conocer esta ciudad era emocionante. No
solo por el hecho de que iría a conocer el lugar sino que iba con un propósito
más, conocer nuevas personas y reencontrarme con otras a quienes he aprendido a
querer, valorar y entender… sobretodo entender.
Cada
año la Fundación Kolping realiza un campamento en conmemoración a su fundador,
el Beato Adolfo Kolping.
La
salida desde Quito estaba programada a las seis de la mañana, el encuentro
era la casa Kolping, ubicada en la
Cordero y Páez, norte de la Ciudad. Sin embargo Anita Alarcón, parte de la
Familia Kolping Quito, me anunciaba que la hora había cambiado ahora seria a
las cinco, algo imposible para mí, puesto que vivo al sur, a más o menos una
hora. Mmm y ahora ¿cómo llegó?…. ¡ya sé! Es tan obvio si yo vivo en Guamaní se
supone que para ir a Baños de ley tienen que pasar por aquí…. A no ser que se
vayan por la vía Simón Bolívar...sería más complicado pero más conveniente para
mí caso. La señora Irlanda Orellano, miembro de la Familia y esposa de la
persona que iba a llevarnos a Baños, me prometió pasar por mí por la avenida
Maldonado. Anita era la encargada de llamarme cuando estuvieran cerca.
La Fundación
Kolping Ecuador es una organización de cristianos, sin fines de lucro, cuya
visión es ser líder reconocida a nivel nacional en la formación integral del
ser humano. Su capital humano está compuesto por profesionales capacitados y
actualizados permanentemente, los miembros kolpinistas están comprometidos con
la mística de servicio a la comunidad y valores éticos humanos del pensamiento
Kolping, que busca el mejoramiento de las condiciones de vida y la felicidad de
ser humano, así lo asegura Daniel Almeida,
colaborador y formador de familias Kolping.
Durante
los tres días de campamento se toparon temas relacionados con la dignidad
humana y el rescate de la misma, el objetivo principal del campamento era el “profundizar el significado de la dignidad
humana y el ser kolpinista” según su organizadora y Directora Ejecutiva del centro de desarrollo y formación
Kolping Ecuador, Jeannette Calvache.
Además
de ser un campamento de reflexión y encuentro espiritual, son reencuentros
con familias Kolping de sectores del
país entre las que están Ambato, Manabí, Riobamba, Santo Domingo y Quito. Estos
reencuentros conllevan grandes lazos de hermandad, para Ana Alarcón los
encuentros familiares ayudan a conocer más miembros de la comunidad Kolping, al
igual que para Nery Zamora, quien asegura que hay que agradecer a la Organización la oportunidad de conocer a nuevas
personas, la interrelación con los demás y a más que se conoce los paisajes que tiene el Ecuador,
ya que el campamento anterior fue realizado en la comunidad de Muisne.
La
experiencia de convivir con distinta gente del país es una oportunidad que
pocas personas poseen, el ser parte de esta organización me abierto camino a
varias actividades y sobretodo conocer gente valiosa. El campamento 2013 fue
fenomenal por muchas razones, una de ellas se ha aprendido a sociabilizar con
personas aunque para mi seria gente adulta, que hasta podrían algunos ser hasta
mis abuelos, la verdad es que atreves de sus experiencias y vivencias uno se da
cuenta que la vida ha sido muy buena.
Pero el viaje no solo estuvo
encaminado a lo espiritual y religioso. Para el sábado se realizó un paseo a la
cascada denominada el Pailón del diablo, en el paseo hubo de todo con decir que
hasta nos perdimos. La aventura de ir en busca del pailón comenzó con una gran
caminata de bajada, el paisaje era hermoso, había mucha gente desde turistas
nacionales hasta internacionales.
Al momento de llegar, *David, como
lo llamaban, nos aseguró que la experiencia seria inolvidable, sentir a la cascada tan cerca es algo que no
se lo describe, se lo vive. Y en realidad sentir la fuerza y el agua sobre uno es impresionante, además
el camino que toca seguir para estar cerca de la cascada es una especie de
túnel, por cierto muy difícil de encaminar.
En
la noche nos esperaba una actividad más antes de ir a descansar del largo día,
se trataba de la noche cultural Kolping, donde cada familia presentaría un
número, los primeros en salir en escena fue la Familia de Quito, se presentó un
baile donde solo participamos cuatro de los seis miembros que viajamos, la
señora Irlanda y yo fuimos los hombres en el baile, debería confesar que no
quería es más ni me gusta ni puedo bailar, mucho menos estar disfrazada, pero
en fin, todo resulto bien. Y no es por presumir pero fuimos el mejor. Se
presentaron dos miembros de la familia de Santo Domingo quienes entonaron una
canción dedicada a Jesucristo, lo novedoso fue que cantaron en quichua. Las
familias de Manabí, por cierto son como cinco, presentaron un baile, aunque
improvisado fue muy divertido y alegórico. Riobamba se presentó con la canción
de los Andes y la dramatización de este tema.
El domingo estuvo
marcado de felicidad y tristeza pues el campamento había llegado a su fin.
Existió satisfacción por lo aprendido y lo vivido. Ahora se sabe que la familia
Kolping cada vez está ganando más territorio todo por el bien de sus miembros y
la comunidad. “Nunca es tarde para
aprender”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario