CRÓNICAS Y REPORTAJE
por ELIZABETH SANCHEZ
ESPERIENCIAS
INOLVIDABLES DE CONVIVENCIA HUMANA
Del
11 al 13 de octubre de 2013 la comunidad Kolping Ecuador se reunió en la ciudad
de Baños para su campamento anuario que lo denominaron “Nuevo Amanecer con Dignidad
2013”.
Era
viernes y feriado por el 9 de Octubre, Independencia de Guayaquil, el gobierno
pasaba esta fecha festiva al 11 por razones de turismo y con la finalidad de
aprovechar el fin de semana.
No
tenía clases pero si tenía que madrugar,
salía de viaje, iba a Baños, la idea de conocer esta ciudad era emocionante. No
solo por el hecho de que iría a conocer el lugar sino que iba con un propósito
más, conocer nuevas personas y reencontrarme con otras a quienes he aprendido a
querer, valorar y entender… sobretodo entender.
Cada
año la Fundación Kolping realiza un campamento en conmemoración a su fundador,
el Beato Adolfo Kolping.
La
salida desde Quito estaba programada a las seis de la mañana, el encuentro
era la casa Kolping, ubicada en la
Cordero y Páez, norte de la Ciudad. Sin embargo Anita Alarcón, parte de la
Familia Kolping Quito, me anunciaba que la hora había cambiado ahora seria a
las cinco, algo imposible para mí, puesto que vivo al sur, a más o menos una
hora. Mmm y ahora ¿cómo llegó?…. ¡ya sé! Es tan obvio si yo vivo en Guamaní se
supone que para ir a Baños de ley tienen que pasar por aquí…. A no ser que se
vayan por la vía Simón Bolívar...sería más complicado pero más conveniente para
mí caso. La señora Irlanda Orellano, miembro de la Familia y esposa de la
persona que iba a llevarnos a Baños, me prometió pasar por mí por la avenida
Maldonado. Anita era la encargada de llamarme cuando estuvieran cerca.
La Fundación
Kolping Ecuador es una organización de cristianos, sin fines de lucro, cuya
visión es ser líder reconocida a nivel nacional en la formación integral del
ser humano. Su capital humano está compuesto por profesionales capacitados y
actualizados permanentemente, los miembros kolpinistas están comprometidos con
la mística de servicio a la comunidad y valores éticos humanos del pensamiento
Kolping, que busca el mejoramiento de las condiciones de vida y la felicidad de
ser humano, así lo asegura Daniel Almeida,
colaborador y formador de familias Kolping.
Durante
los tres días de campamento se toparon temas relacionados con la dignidad
humana y el rescate de la misma, el objetivo principal del campamento era el “profundizar el significado de la dignidad
humana y el ser kolpinista” según su organizadora y Directora Ejecutiva del centro de desarrollo y formación
Kolping Ecuador, Jeannette Calvache.
Además
de ser un campamento de reflexión y encuentro espiritual, son reencuentros
con familias Kolping de sectores del
país entre las que están Ambato, Manabí, Riobamba, Santo Domingo y Quito. Estos
reencuentros conllevan grandes lazos de hermandad, para Ana Alarcón los
encuentros familiares ayudan a conocer más miembros de la comunidad Kolping, al
igual que para Nery Zamora, quien asegura que hay que agradecer a la Organización la oportunidad de conocer a nuevas
personas, la interrelación con los demás y a más que se conoce los paisajes que tiene el Ecuador,
ya que el campamento anterior fue realizado en la comunidad de Muisne.
La
experiencia de convivir con distinta gente del país es una oportunidad que
pocas personas poseen, el ser parte de esta organización me abierto camino a
varias actividades y sobretodo conocer gente valiosa. El campamento 2013 fue
fenomenal por muchas razones, una de ellas se ha aprendido a sociabilizar con
personas aunque para mi seria gente adulta, que hasta podrían algunos ser hasta
mis abuelos, la verdad es que atreves de sus experiencias y vivencias uno se da
cuenta que la vida ha sido muy buena.
Pero el viaje no solo estuvo
encaminado a lo espiritual y religioso. Para el sábado se realizó un paseo a la
cascada denominada el Pailón del diablo, en el paseo hubo de todo con decir que
hasta nos perdimos. La aventura de ir en busca del pailón comenzó con una gran
caminata de bajada, el paisaje era hermoso, había mucha gente desde turistas
nacionales hasta internacionales.
Al momento de llegar, *David, como
lo llamaban, nos aseguró que la experiencia seria inolvidable, sentir a la cascada tan cerca es algo que no
se lo describe, se lo vive. Y en realidad sentir la fuerza y el agua sobre uno es impresionante, además
el camino que toca seguir para estar cerca de la cascada es una especie de
túnel, por cierto muy difícil de encaminar.
En
la noche nos esperaba una actividad más antes de ir a descansar del largo día,
se trataba de la noche cultural Kolping, donde cada familia presentaría un
número, los primeros en salir en escena fue la Familia de Quito, se presentó un
baile donde solo participamos cuatro de los seis miembros que viajamos, la
señora Irlanda y yo fuimos los hombres en el baile, debería confesar que no
quería es más ni me gusta ni puedo bailar, mucho menos estar disfrazada, pero
en fin, todo resulto bien. Y no es por presumir pero fuimos el mejor. Se
presentaron dos miembros de la familia de Santo Domingo quienes entonaron una
canción dedicada a Jesucristo, lo novedoso fue que cantaron en quichua. Las
familias de Manabí, por cierto son como cinco, presentaron un baile, aunque
improvisado fue muy divertido y alegórico. Riobamba se presentó con la canción
de los Andes y la dramatización de este tema.
El
domingo estuvo marcado de felicidad y tristeza pues el campamento había llegado
a su fin. Existió satisfacción por lo aprendido y lo vivido. Ahora se sabe que
la familia Kolping cada vez está ganando más territorio todo por el bien de sus
miembros y la comunidad. “Nunca es tarde
para aprender”.
HISTORIAS DE VIDA
Trasladarse
dentro de la ciudad se ha vuelto para muchas personas un trauma que se sufre
cada día de la semana laboral. Según el transporte del Ecovía la capacidad de
la unidad entre sentados y parados es de 180 pasajeros, sin embargo la
desesperación por no llegar atrasados hace que la gente se aglomere
abruptamente, y en ese espacio llegan a trasladarse más de 300 personas,
literalmente se va como sardina.
Dentro
de la unidad 13 no hicieron falta las peleas entre pasajeros, en este caso de
mujeres, aunque no hubo golpes -tal vez por la apretazón- si existió uno que
otro insulto.
-
No se arrime, que no puedes ir a otro
lado
-
Señora déjeme de pellizcar
-
Ándate pues a otro lado
-
Que no ve que no hay espacio
-
Retira tu mano y aléjate de mi
-
Señora yo no le estoy faltando al
respeto, por favor tenga un poco de consideración no ve que….
-
Ya cállate ignorante
-
Jajajajajaja
Y
también no hace falta las conversaciones a veces fuera de lugar y siempre
protagonizadas por mujeres un poco adultas.
-
mmm aquí se huele a toda clase de
perfumes
-
sí, hasta la de menestra de frejol
-
jajajaja
Con
mirada a otro rostro de la sociedad nos encontrábamos con el grupo en la plaza
grande, que se encontraba llena de personas de toda clase social, entre niños,
mujeres y ancianos. Había un sol radiante y un calor por momentos insoportable.
La
ciudad esconde muchos secretos debajo de ella, ¿Pero quién los conoce? …creo
que nadie. Diego Velasco, profesor de la Facultad de Comunicación Social, fue
el encargado de mencionar algunos secretos que esconde la “Carita de Dios”.
Sabían
que debajo de la Compañía de Jesús se realizaron algunas perforaciones con un
gigantesco taladro y en la punta de este se encontró oro, las perforaciones se
realizaron por motivo de inspeccionar la zona que en un futuro será el camino y
estación para el nuevo metro subterráneo de Quito.
La
antigua casa de Atahualpa se encontraba ubicada donde actualmente es el palacio
de gobierno, la iglesia de La Catedral era el lugar donde permanecía el rayo
del sol y el Panecillo, también conocido por los indígenas shungo loma o loma
del corazón, era considerada como el templo al sol y el templo de la luna se
encontraba en la iglesia de la Merced, además que la calle García Moreno se la
denominaba el camino sagrado.
El
centro histórico guarda muchas historias y secretos tanto interna como
externamente, hechos que se quedaran en los recuerdos olvidados y sepultados
por la historia que no se atreve a revelados, pero que serán descubiertos y
divulgados por personas quienes se encuentran interesados en frotar las raíces
de la sociedad quiteña e indígena. Uno de estos personajes es Diego Velasco,
quien asegura no tener miedo a las represalias pues el solo difunde los
orígenes de nuestra sociedad.
La
cuidad no es la única que guarda misterios, las personas somos quienes más
ocultamos sentimientos, emociones, sensaciones y secretos. Sin embargo Ángel
Condo, participante del taller Quito Patrimonio Cultural, se sinceró y de una
manera franca cuenta su historia, que para él no ha sido fácil de asumir.
Las cosas oscuras que
no puedes contar a nadie, es porque lo que llevas escondido es aquello que se
relaciona con lo malo y lo horrible. Cuando él era
niño sabía que estaba destinado a perder su visión, lo que le ayudó un poco a
poder asimilarlo, primero perdió la visión de un ojo aun de niño.
Ángel;
cabello negro, largo y ondulado, de aspecto roquero y de contextura delgada,
sus ojos de color celeste el derecho y negro el izquierdo; comenta que tiene
recuerdos confundidos antes y después de perder la vista, es algo muy frustrante sentir algo que no se lo puedes decir a nadie,
por miedo a que los demás sufran por uno, si aún estoy en este mundo es por mis
padres.
Cuando
perdió totalmente la vista el 6 de enero del 2010, un sentimiento de impotencia
y de suicidio constantemente le invadía, es
algo que nadie puede comprender. Hay mascaras en mí que se conforman con la de
otros. Si estoy aquí es porque el SENECYT me envió aquí, sino estuviera no sé
en otro lugar, con otro tipo de conversación o estudiando psicología clínica.
Miguel*,
compañero del taller, aseguró que el futuro de Ángel es muy prometedor y cree
que en un futuro se sabrá de él.
Michelle*,
compañera de semestre, siente mucha curiosidad y admiración por Ángel puesto
que su incapacidad no le dificulta tener un buen desenvolvimiento en sus
estudios.
CRECEN LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Y EN MUJERES MAYORES DE 36 AÑOS EN LA MATERNIDAD ISIDRO AYORA
Las cifras de embarazos precoces
registrados, durante el 2005 al 2010 en la Maternidad Isidro Ayora, en niñas y
adolescentes de 10 a 14 años son preocupantes, las estadísticas revelan un incremento al 22.88 por ciento del
total de embarazos anuales.
Aumentó la maternidad en adolescentes de 10 a 14 años y en mujeres mayores de 36
años
En
el caso de la Maternidad Isidro Ayora el embarazo adolescente alcanzó en los
últimos años cifras significativas. Conforme a las estadísticas proporcionadas
por el hospital, en 2006 el porcentaje fue de 0,54 por ciento y en 2010 del
1.02 por ciento del total de embarazos, en los mismos años se ha registrado una
disminución de porcentajes de las mujeres embarazadas mayores de 36 años, de
7.85 a 7.74 por ciento, en números es más alta, para el 2006 se registraron 880
partos y 899 en el 2010.
En
la tesis presentada por Soledad Varea, menciona que la mayoría de los casos de
maternidad adolescente es producto de la violencia sexual. De acuerdo con un
informe del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador
(PNPEA), el 65% de las madres adolescentes corresponde a las hijas de mujeres
pertenecientes a este mismo segmento de la sociedad.
En
el caso de maternidad en mujeres mayores de 36 años y más, existe el riesgo de
que enfrenten problemas en el transcurso del embarazo y a la hora del parto,
las estadísticas demuestran un incremento de cesarías, en el 2006 se realizaron
298 y para el 2010 incrementaron a 387.
De niña a madre adolecente
De
repente baja la mirada al suelo, sus ojos se ven tristes y preocupados, sin
comprender lo que va a pasar siente miedo y de nervios empieza a temblar. Acaba
de recibir una gran noticia, que por supuesto a cualquier mujer le haría feliz,
va a hacer madre. Pero como puede ser posible dice su madre Hilda T., si apenas
tiene 14 años y aun estudia. Diana S. recuerda ese día como si hubiera sido
ayer. Cuando recibió la noticia que estaba embarazada y con solo 14 años, la
solución inmediata fue el aborto, sin embargo tomo la decisión de darle la
oportunidad de nacer a ese pequeño ser que se formaba dentro de ella. El
embarazo no fue muy fácil, ella era la única joven que estaba embarazada en
todo el colegio, sus compañeros se burlaban de ella y sentía vergüenza de los
profesores, padres de familia y
parientes cercanos que la miraban con lástima.
Ya
ha pasado el tiempo y David V., hijo de Diana, ya cumplió cinco años, es un
niño activo e inteligente. Diana forma parte de la estadística de madres
adolescentes, con solo 19 años ya es madre de dos niños. Hilda su madre se
siente decepcionada, dice haberla apoyado la primera vez pero ahora no va a
hacer nada, asegura que no siente preocupación por su hijo y hace lo que le da
la gana, por tal razón salió otra vez embarazada y de otro hombre. Leonardo S.,
padre de Diana, e Hilda han hecho de David, su nieto, un hijo más. Ellos lo han visto crecer, lo
han consentido y dedicado tiempo desde que nació, mientras que Diana ha
preferido salir a trabajar para darle todo lo necesario a su hijo, aunque esto
no afirman sus padres. Walter V., padre de David, igual que su madre, dice
Hilda, se ha despreocupado del pequeño. Él es huérfano de padre y madre,
argumenta Leonardo.
Casi
un año que Diana conoció a Pedro P., su actual compromiso. Pedro ni siquiera la
quiere, la utilizó y satisfacía sus deseos con ella, hasta ella se da cuenta
que él no siente nada y muchas veces le ha dicho que no la quiere y que lo deje
en paz, comenta Sara S., hermana mayor de Diana.
Con
tan solo 19 años Diana forma parte de la estadística de madres adolescentes de
la maternidad Isidro Ayora, llego al lugar debido a un problema que se le
registro a los tres meses de embarazo, a causa de una caída en su lugar de
trabajo, estuvo a punto de perder a su bebé.
Arturo León, sexólogo, comenta sobre el embarazo
precoz
Según Mariana
Murillo, jefa del Servicio de Embarazo Adolescente de la maternidad Enrique
Sotomayor de la ciudad de Guayaquil,
dentro de la sociedad ecuatoriana no existe una cultura de prevención. ¿Usted
piensa que esa afirmación es el principal problema para que surja el embarazo
precoz en la juventud actual?
Las implicaciones del
embarazo y la maternidad adolescente son múltiples y devastadoras, afectan de
manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes.
Tiene mucho que ver la cultura de prevención, si bien existen programas y
organismos que ayudan a la prevención, la educación sexual debería ser
responsabilidad de los padres, quienes han dejado a otros su obligación.
De
acuerdo a una noticia emitida por el diario Hoy en el 2010, la existencia de
niñas embarazadas desde los catorce años se debe a que sus generaciones pasadas
también gestaron antes de los quince años. ¿Justifica que en la actualidad ha
incrementado el porcentaje de este tipo de casos? No es que se deba a los genes el problema de gestación precoz, ahí sí
sería el aspecto cultural de donde se desarrolla la chica, si se trata de una
comunidad donde se acostumbra la unión de parejas antes de la mayoría de edad,
por supuesto que se va a embarazar a muy temprana edad y será bien visto frente
a la sociedad que le rodea.
Las
medidas que ha tomado el que Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
como la implementación de la línea gratuita 1800-445 566 para atender temas
relacionados con planificación familiar y anticoncepción ¿Ayuda a evitar la
incrementación del embarazo precoz o solo es una motivación para que los
jóvenes mantengan relaciones sexuales como afirman instituciones religiosas? Yo no lo viera como motivación al acto
sexual, pero si ha dado libertad con responsabilidad de la sexualidad, de
ayudar (con una mueca en su rostro) como
que lo dudo, ahora los jóvenes son libres de decidir y acudir con sus propios
medios a las distintas opciones que tienen para su cuidado.
Según
con datos estadísticos de la maternidad Isidro Ayora, las cifras de maternidad
en adolescentes se han elevado, a pesar de las estrategias y medidas de
planificación familiar y del Plan de
Prevención del Embarazo en Adolescentes en este Gobierno. ¿Por qué a pesar de
las políticas de control de la fecundidad, aumenta el número de embarazos
adolescentes? Es precisamente porque se
sienten libres de hacer lo que les venga en gana, pero muchos de los casos de
embarazo adolecente se debe a que la niña no accede voluntariamente a mantener
relaciones sexuales, algunos casos y me atrevo a decir que la mayoría se debe a
violaciones.
![Título: EVOLUCIÓN DE CIFRAS EN MATERNIDAD](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
Fuente: estadísticas maternidad Isidro
Ayora (2005-2010), María Sánchez.
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.png)
Fuente: estadísticas maternidad Isidro
Ayora (2005-2010), María Sánchez.
Fuente: estadísticas maternidad Isidro
Ayora (2005-2010), María Sánchez.
TABLA ESTADISTICA DE EMBARAZOS
|
|||||
|
DE 10 A 14 AÑOS
|
PORCENTAJE
|
DE 36 Y MÁS AÑOS
|
PORCENTAJE
|
TOTAL DE EMBARAZOS ANUALES
|
2005
|
61
|
0,54
|
880
|
7,85
|
11204
|
2006
|
66
|
0,62
|
785
|
7,40
|
10608
|
2007
|
84
|
0,75
|
836
|
7,44
|
11231
|
2008
|
89
|
0,77
|
879
|
7,56
|
11622
|
2009
|
101
|
0,88
|
872
|
7,60
|
11472
|
2010
|
119
|
1,02
|
899
|
7,74
|
11618
|
Fuente: estadísticas maternidad Isidro
Ayora (2005-2010), María Sánchez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario