Por: Jessica Naveda
23/12/2013
El monumento de
la mitad del mundo está ubicado en
la parroquia San Antonio de Pichincha, mide 30 metros de altura y en su punta contiene un
globo terráqueo de 4 toneladas. Este monumento se
Construyó para celebrar los doscientos años de llegada de
la Misión Geodésica Francesaindicó Heidi Espinoza Jefe de servicio al cliente de Ciudad Mitad del Mundo.
Este lugar
atrae a visitantes nacionales e internacionales quienes vienen atraídos por la
sensación de estar al norte y al sur a la misma vez. Doscientos visitantes al
año llegan a conocer Ciudad Mitad del Mundo indicó Cristina Carranco. Como
recuerdos de haber visitado este lugar los turistas adquieren tejidos y
artesanías indica Elvira Cortés empleada de la tienda artesanal Intiñam.
Según la página
web LaRed21 se construirá una torre llamada la “Torre del Sol” que se alzará
unos 1.600 metros hasta su cúspide, costará unos 200 millones de
dólares y se levantará en la ciudad Mitad del Mundo.
Catequilla es
un sitio ancestral ubicado a pocos kilómetros de Quito, desde allí se puede
observar a 360 grados todas las cumbres que dibujan el horizonte. Es el único sitio
de origen prehispánico construido sobre la línea equinoccial con fines
astronómicos y ceremoniales, y actualmente, es un monumento arqueológico que
pertenece al patrimonio nacional. Catequilla está ubicado a cero grados, cero
minutos y cero segundos, exactamente sobre el paralelo cero, lo que no ocurre
con el tradicional monumento turístico de la Mitad del Mundo.
Hoy con ayuda
de la tecnología GPS y otras herramientas se fija la verdadera latitud cero
grados, cero minutos, cero segundos en la cima del monte Catequilla, ubicado a 240
metros al sur del complejo turístico Mitad del Mundo.
Que Catequilla
sea la verdadera Mitad del Mundo es una falsa información afirma Heidi Espinoza
“no se puede hablar de una verdadera Mitad del Mundo porque si se está 500
metros al norte o al sur se sigue en la Mitad del Mundo por eso los fenómenos
de los solsticios y equinoccios se pueden observar tanto en la mitad del mundo
como en Catequilla.”
La ubicación
del monumento de la Mitad del Mundo es una equivocación ya que los
Geodésicos midieron 200 metros más por
debajo de lo que era y obtuvieron un mal cálculo de la Mitad del Mundo afirma
Diego Velasco Profesor de la Facultad de Comunicación Social. “Se debe valorar
la zona definida por nuestros ancestros.”
En el solsticio
de verano del 21 de junio cada 18,7 años puede observarse en Ecuador, en el
singular sitio arqueológico, el fenómeno lumínico de alineación del sol y la
luna según ecuador.indymedia.org publicado el 7 de septiembre del 2005.
A mediados de
las fechas de los equinoccios de Marzo 21 y Septiembre 23, los cuerpos no
proyectan sombra alguna ya que el sol se encuentra perfectamente en el cenit,
entonces los rayos solares caen perpendicularmente sobre la línea equinoccial.
Este fenómeno solo puede ser apreciado en el paralelo cero de latitud cero.
El cerro
Catequilla es un sitio único, porque la estructura montañosa de los andes
permite realizar observaciones gracias al relieve montañoso occidental y
oriental por condiciones favorables para la triangulación. Lo que no es posible
en ningún otro sitio alrededor del mundo por donde pasa el paralelo 0.
Catequilla también
es considerado como un punto ceremonial de origen preincaico cuyo monolito
ubicado en el sitio daría fe de ello.
Catequilla
vendría de las voces quichuas KATI = tapado, KILLA = luna, evidenciando la
presencia Inca en la zona. Otro posible origen del nombre vendría del dios
CATEQUIL Dios del Trueno a quién se le considera la representación de la
fecundación y la fertilidad, el más temido y honrado que había en el Perú,
adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el más temido por los
indios”. (Costales, P, A, Mitos Quitu Caras, 1996, p15).
Según el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural los datos exactos verificados sobre
las coordenadas de Catequilla son 0°1’0″ N y 78°25’60″ E en formato DMS
(grados, minutes, segundos) o 0.0166667 y -78.4333 (en grados decimales). Su
posición UTM es QA81 y su referencia Joint Operation Graphics es NA17-16.
Cristóbal Cobo,
director del Proyecto Quitsa-To, explica que en las laderas del Cerro
Catequilla hay varias canteras que como la 'San Catequilla', tienen concesiones
gubernamentales. Paradójicamente, con licencias del Ministerio de Energía y
Minas, del Ministerio del Ambiente, del mismo Patrimonio Cultural del Ecuador y
de la Alcaldía de Quito, se está sacando piedras para obras en Quito y no solo
del Cerro Catequilla sino de varios
sitios arqueológicos de Quito.
Poco a poco se
debe ir tomando conciencia de este
importante patrimonio cultural, poco conocido y hasta mal comprendido.
Equivocadamente, se ha dicho que éste y otros sitios arqueológicos cercanos a
Quito fueron fortificaciones militares de los incas. No se entiende como el
invasor las hubiera hecho en defensa propia, fuera de que la arquitectura es
claramente pre inca. Peor, la equivocación de las Fuerzas Armadas del Ecuador
que en un pasado las utilizaron como polígonos de tiro, y la de las Fuerzas
Aéreas Ecuatorianas, que hicieron de algunas de estos sitios, blancos de
entrenamiento para bombardeos.
Para llegar a
Catequilla desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, luego se
continúa por la Av. Equinoccial hasta la calle Chaguar hasta el final (un
portón blanco) se gira a la derecha y luego se toma la vía que conduce al
tanque de agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario