Jóvenes entre 15 y 25 años no van solas en busca de
ESCAPEL a los centros de salud público de Quito.
Jóvenes
no van solas a buscar la pastilla del día después.
Por: Mayra Alejandra Tandazo
Ecuador
es segundo país en Latinoamérica en casos de embarazo adolescente. Los
embarazos precoces se han convertido en un problema para la sociedad
Ecuatoriana. El Ministerio de Salud expidió un reglamento para la entrega
gratuita de métodos anticonceptivos
Las jóvenes no necesitan
permiso de los padres, ni de su pareja, para conseguir la pastilla del día
después y hasta la pueden solicitar varones. Es importante al momento de acudir
al centro médico recibir la asesoría obligatoria acerca de métodos
anticonceptivos.
Gabriela Arévalo, estudiante de la Universidad
Central, Facultad de Derecho, tiene 21 años, y cuenta su testimonio:
Fuimos un miércoles del mes de julio del anterior
año en busca de la pastilla del día después. Cuando un amigo nos comentó que en
los centros de salud se la está entregando gratuitamente, fuimos porque una
amiga había terminado con su novio de toda la vida. El día anterior otra amiga
cumplía años, entonces hicimos una fiesta entre amigas y amigos en una casa de
un amigo que vive solo, y pues ahí pasó de todo un poco, tú me entiendes,
entonces el miércoles asustadas acudimos tipo 3 de la tarde al centro de salud
de la Vicentina, porque queda cerca de la universidad. Fuimos tres chicas, de
las cuales solo yo y mi otra amiga necesitábamos la pastilla, pero habíamos acordado
que entraríamos las tres y pediríamos la pastilla las tres, y si nos pedían
información nos íbamos a inventar.
Entramos con nervios, una amiga preguntó en la
ventanilla de información del centro de salud qué debíamos hacer para pedir la
pastilla del día después, nos indicaron que debíamos subir al segundo piso y
buscar algún médico que esté atendiendo. Las tres con las manos en los
bolsillos subimos las gradas, vimos que de un consultorio salía una señora, dentro
del consultorio se encontraba una doctora joven, ella nos vio y nos preguntó en
qué nos podía ayudar. Mi amiga le explicó que buscábamos la pastilla del día
después y ella nos preguntó si las tres buscamos la pastilla y como en coro las
tres respondimos que sí.
Entramos, la doctora primero nos hizo anotar
nuestros nombres en una hoja donde nos pedía también, otros datos como, el
número de la cédula, sector donde vives, si eres estudiante o no. Cómo habíamos
acordado con mis amigas inventarnos los datos, en el momento de los nervios
dimos datos verdaderos. Luego nos preguntó a cada una hace cuánto tuvimos
relaciones para ver si la pastilla haría efecto, mientras ella iba haciendo las
recetas nos iba explicando sobre los efectos de la pastilla, y nos asesoraba
sobre los métodos anticonceptivos para protegernos, porque el único riesgo no
es solo quedar embarazada, sino que también nos podíamos contagiar de
enfermedades de trasmisión sexual.
Con receta en mano las tres y ya informadas acerca
de la pastilla y de los métodos anticonceptivos que ofrecen gratuitamente en el
centro de salud, la doctora nos indicó bajar hasta la parte posterior donde se encontraba la farmacia. Íbamos comentando
sobre lo que nos informó la doctora, también creo que asimilando lo que estábamos
experimentando. Llegamos a la farmacia, ahí se encontraba un señor de unos 50
años le dijimos buenas tardes y no nos respondió, solo nos quedó viendo con una
cara de enojado y nos dijo que pongamos nuestro nombre en la receta. Nos recogió
las recetas, y luego nos entregó un comprimido de la tableta Escapel y unos
seis condones.
Caminábamos hacia la salida mientras guardábamos los
condones y las pastillas en las mochilas, mi amiga sacó la pastilla ya que era
la primera vez que teníamos una en nuestras manos y nos reíamos porque es una
pastilla tan chiquitita pero su estuche es enorme, creo que nos cogió la risa nerviosa.
Pero hay que aceptar que nos moríamos de miedo. Llegamos a unos jardines de la
universidad y ahí con una botella de agua nos tomamos la pastilla, mi amiga y
yo, mi otra amiga la guardó por si acaso la necesite. Creo que sola no me
hubiese atrevido a ir en busca de la pastilla.
La secretaría de Estado oficializó el reglamento
para regular el acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos en el
Sistema Nacional de Salud. El documento fue publicado en el Registro Oficial el
25 de marzo del año 2013. El documento
hace énfasis en la asesoría, consejería,
entrega de información y atención gratuita previa a la entrega de los
métodos.
El reglamento determina que la anticoncepción oral
de emergencia debe suministrarse en cualquier dependencia del Sistema Nacional
de Salud, a cualquier persona que lo pida, sin que haya asistido a una consulta
ginecológica o que tenga receta. La entrega del medicamento debe ser inmediata
y gratuita y no se debe pedirse ningún tipo de información personal. Quienes
pidan los métodos tradicionales anticonceptivos, como los epidérmicos o dispositivos
intrauterinos, deberán dar sus datos para que sea factible llevar un control de
las entregas.
Estefanía Vaca estudiante de la Universidad Central,
Facultad de Comunicación Social, tiene 21 años, y cuenta su testimonio:
Yo tomé la pastilla del día después aproximadamente
hace un año, cuando estaba en tercer semestre, fue porque con mi novio nos
asustamos ya que no nos estábamos cuidando con ningún método anticonceptivo,
entonces decidimos que para evitar cualquier inconveniente debía tomar la
pastilla.
Juntos fuimos a una farmacia, a fuera estuvimos
indecisos pero decidimos que iba a entrar él,
porque a mí me daba vergüenza y para evitar comentarios de las personas
que atienden en la farmacia. Él me contó que igual entró con un poco de recelo
porque a veces atienden viejitos en las farmacias y te miran con mala cara,
como si fuera algo extraño. Era en la noche el entró a la farmacia y pidió la
pastilla del día después, creo que le costó USD 7 y salió. Fuimos a una tienda
y compramos agua y me tomé la pastilla. En la farmacia nadie nos explicó nada
sobre la pastilla, tampoco nos pidieron receta.
Según datos del Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en los últimos 10 años
el incremento tendencial de embarazos entre niñas de 10 y 14 es del 78%. Por
otra parte, en 2010 hubo 3 684 niñas de 12 y 14 años que son madres. Además,
172 de cada 1 000 son madres adolescentes entre 15 y
19 años.
Doctora
Ana María Pazmiño: ‘Jóvenes en busca del Escapel’
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
|
La doctora Pazmiño dice que a las jóvenes en busca
del Escapel, se les explica lo que contiene la tableta. Principalmente se les
explica que es un comprimido que contiene: Levonorgestrel 1,5 mg, que se lo
entrega sin libre receta, para adquirirla se debe acudir a cualquier centro de
atención gratuita. También se explica que es una única tableta, ya que contiene
una carga alta de Levonorgestrel, se toma en el momento que viene, se la debe
tomar dentro de las 72 horas, pasan las 72 horas y pierde su efecto, ahí puede
haber riesgo de embarazo.
¿Qué
se les indica a las jóvenes cuando acuden a buscar la pastilla del día después?
Principalmente, cuando vienen las pacientes a pedir
la tableta, se les informa que puede haber algunos efectos adversos, puede ser
un sangrado irregular frecuente, tensión mamaria esto quiere decir dolor en los
senos. Se advierte que se puede utilizar una o dos veces al año, no más tiempo. Y que por favor acudan nuevamente a
una consulta con nosotros para buscar algún método de planificación familiar.
El Ministerio de Salud Pública está cubriendo todos los métodos
anticonceptivos.
¿Qué métodos
anticonceptivos oferta el Ministerio de Salud Pública gratuitamente?
Tabletas anticonceptivas, que son carga hormonal
combinadas o también solo de progesterona. También tenemos implantes que se los coloca gratuitamente. Principalmente
estos están dirigidos adolescentes, también tenemos la T de cobre, inyecciones,
las jóvenes pueden venir a retirar el momento que deseen son gratuitas,
nosotros hemos hecho un convenio con el departamento de obstetricia para las
mujeres que vienen a recoger su medicación, se les haga un chequeo mucho más
rápido y se les brinde la medicación con mayor accesibilidad y no pierdan
tiempo esperando.
Jóvenes,
¿De qué edad han venido en busca de la pastilla del día después en este centro
de salud la Vicentina?
La mayoría de pacientes consumidoras de esta
tableta, son pacientes que están a nivel de colegio, hemos visto algunos casos
de universitarias que están en los primeros años, es decir, estamos en un rango
de unos 15 a 25 años.
¿Qué
pasa si la paciente consume más de una pastilla del día después?
Al utilizar frecuentemente la pastilla puede haber
cargas o descargas hormonales que con el uso excesivo de esta tableta, se
supone que evitaría cuando próximamente la mujer quiera embarazarse, puede
evitar un grado de fertilidad. Pero como
sabemos esto se encuentra en estudios no se puede decir que el 100% de mujeres
que utilizan la tableta anticonceptiva va evitar la fertilidad. Pero el Ministerio
lo que nos dice, es que cada vez que vengan buscando la tableta anticonceptiva
del día después, que es el Escapel, tenemos la obligación de dar las veces que
la paciente lo necesite, explicándole obviamente los efectos adversos.
¿Cuáles
son los motivos que más se repiten entre las jóvenes que acuden en busca de la
pastilla?
La mayoría de estas pacientes son jóvenes, entonces
el miedo de utilizar métodos anticonceptivos es grande, aunque aquí como centro
de salud tratamos de quitar la mayoría de mitos que pueden a ver. Lo que nos dicen la mayoría de jóvenes es que no les
gusta utilizar métodos anticonceptivos por el miedo a que les descubran sus
padres.
¿Qué
anécdota recuerda usted que ha vivido con las jóvenes que vienen en busca de la
pastilla?
Entre una de las anécdotas que puedo decir es que un
día vinieron cinco chicas conjuntas de un mismo colegio a pedir la tableta,
porque la cinco habían tenido relaciones el mismo día, eran compañeras de
curso, igualmente cuando vienen aquí se les regala preservativos, en el momento
de la entrada del centro de salud subiendo las gradas tenemos un dispensario de
condones que es de libre demanda, pueden acercarse y coger los condones que
deseen, todos los día se vuelven a colocar. Así que siempre hay.
Mecanismos
de funcionamiento de la píldora del día después
El doctor Patricio Ayabaca, médico salubrista, nos
explica los mecanismos de funcionamiento de la píldora del día después: ‘El
primer mecanismo es que inhibe o posterga la ovulación, en el ovario tenemos
unos óvulos que salen cíclicamente mensualmente para ser fecundados, el
medicamento lo que hace es mantener un nivel al entrar este progestágeno, es
una sustancia que evita que se rompa el folículo y que salga el óvulo y por esa
vía no se produzca la fecundación si es
que se toparía el óvulo con el espermatozoide.
El segundo mecanismo que está aceptado
científicamente es que impide el paso de espermatozoides espesando el moco
cervical, lo que hace el comprimido es que evita que el moco permita la entrada
fácilmente del espermatozoide, por lo tanto los espermatozoides no llegan hasta
el ovulo’.
La ONG
asegura que la “píldora del día después” se entrega a niñas de 12 años.
La ONG asegura que la “píldora del día después” se
entrega a niñas de 12 años por el Ministerio de Salud y es un fármaco
relacionado al aborto. Además que favorece a la promiscuidad y el sexo sin
responsabilidad.
La Secretaría Nacional de Comunicación de la Presidencia (Secom) el 16 de mayo del
2013 aclaró varios aspectos científicos y sociales sobre el uso de la pastilla
anticonceptiva de emergencia en Ecuador, después de las declaraciones de la
ONG. Publicando lo siguiente en un comunicado al país:
‘El Ministerio de Salud no entregara bajo ninguna circunstancia
ni excepción la denominada pastilla del día después a menores de edad, sin un
previo análisis de cada caso. En caso de que una adolescente asegure que necesitan
esa píldora porque fue víctima de violación, los funcionarios del Ministerio de
Salud informan inmediatamente a los padres y a las autoridades encargadas de
las investigaciones penales’ señala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario