Las cifras de embarazos precoces
registrados, durante el 2005 al 2010 en la Maternidad Isidro Ayora, en niñas y
adolescentes de 10 a 14 años son preocupantes, las estadísticas revelan un incremento al 22.88 por ciento del
total de embarazos anuales.
Aumentó la maternidad en adolescentes de 10 a 14 años y en mujeres mayores de 36
años
En
el caso de la Maternidad Isidro Ayora el embarazo adolescente alcanzó en los
últimos años cifras significativas. Conforme a las estadísticas proporcionadas
por el hospital, en 2006 el porcentaje fue de 0,54 por ciento y en 2010 del
1.02 por ciento del total de embarazos, en los mismos años se ha registrado una
disminución de porcentajes de las mujeres embarazadas mayores de 36 años, de
7.85 a 7.74 por ciento, en números es más alta, para el 2006 se registraron 880
partos y 899 en el 2010.
En
la tesis presentada por Soledad Varea, menciona que la mayoría de los casos de
maternidad adolescente es producto de la violencia sexual. De acuerdo con un
informe del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador
(PNPEA), el 65% de las madres adolescentes corresponde a las hijas de mujeres
pertenecientes a este mismo segmento de la sociedad.
En
el caso de maternidad en mujeres mayores de 36 años y más, existe el riesgo de
que enfrenten problemas en el transcurso del embarazo y a la hora del parto,
las estadísticas demuestran un incremento de cesarías, en el 2006 se realizaron
298 y para el 2010 incrementaron a 387.
De niña a madre adolecente
De
repente baja la mirada al suelo, sus ojos se ven tristes y preocupados, sin
comprender lo que va a pasar siente miedo y de nervios empieza a temblar. Acaba
de recibir una gran noticia, que por supuesto a cualquier mujer le haría feliz,
va a hacer madre. Pero como puede ser posible dice su madre Hilda T., si apenas
tiene 14 años y aun estudia. Diana S. recuerda ese día como si hubiera sido
ayer. Cuando recibió la noticia que estaba embarazada y con solo 14 años, la
solución inmediata fue el aborto, sin embargo tomo la decisión de darle la
oportunidad de nacer a ese pequeño ser que se formaba dentro de ella. El
embarazo no fue muy fácil, ella era la única joven que estaba embarazada en
todo el colegio, sus compañeros se burlaban de ella y sentía vergüenza de los
profesores, padres de familia y
parientes cercanos que la miraban con lástima.
Ya
ha pasado el tiempo y David V., hijo de Diana, ya cumplió cinco años, es un
niño activo e inteligente. Diana forma parte de la estadística de madres
adolescentes, con solo 19 años ya es madre de dos niños. Hilda su madre se
siente decepcionada, dice haberla apoyado la primera vez pero ahora no va a
hacer nada, asegura que no siente preocupación por su hijo y hace lo que le da
la gana, por tal razón salió otra vez embarazada y de otro hombre. Leonardo S.,
padre de Diana, e Hilda han hecho de David, su nieto, un hijo más. Ellos lo han visto crecer, lo
han consentido y dedicado tiempo desde que nació, mientras que Diana ha
preferido salir a trabajar para darle todo lo necesario a su hijo, aunque esto
no afirman sus padres. Walter V., padre de David, igual que su madre, dice
Hilda, se ha despreocupado del pequeño. Él es huérfano de padre y madre,
argumenta Leonardo.
Casi
un año que Diana conoció a Pedro P., su actual compromiso. Pedro ni siquiera la
quiere, la utilizó y satisfacía sus deseos con ella, hasta ella se da cuenta
que él no siente nada y muchas veces le ha dicho que no la quiere y que lo deje
en paz, comenta Sara S., hermana mayor de Diana.
Con
tan solo 19 años Diana forma parte de la estadística de madres adolescentes de
la maternidad Isidro Ayora, llego al lugar debido a un problema que se le
registro a los tres meses de embarazo, a causa de una caída en su lugar de
trabajo, estuvo a punto de perder a su bebé.
Arturo Almeida, sexólogo, comenta sobre el embarazo
precoz
Según Mariana
Murillo, jefa del Servicio de Embarazo Adolescente de la maternidad Enrique
Sotomayor de la ciudad de Guayaquil,
dentro de la sociedad ecuatoriana no existe una cultura de prevención. ¿Usted
piensa que esa afirmación es el principal problema para que surja el embarazo
precoz en la juventud actual?
Las implicaciones del
embarazo y la maternidad adolescente son múltiples y devastadoras, afectan de
manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes.
Tiene mucho que ver la cultura de prevención, si bien existen programas y
organismos que ayudan a la prevención, la educación sexual debería ser
responsabilidad de los padres, quienes han dejado a otros su obligación.
De
acuerdo a una noticia emitida por el diario Hoy en el 2010, la existencia de
niñas embarazadas desde los catorce años se debe a que sus generaciones pasadas
también gestaron antes de los quince años. ¿Justifica que en la actualidad ha
incrementado el porcentaje de este tipo de casos? No es que se deba a los genes el problema de gestación precoz, ahí sí
sería el aspecto cultural de donde se desarrolla la chica, si se trata de una
comunidad donde se acostumbra la unión de parejas antes de la mayoría de edad,
por supuesto que se va a embarazar a muy temprana edad y será bien visto frente
a la sociedad que le rodea.
Las
medidas que ha tomado el que Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
como la implementación de la línea gratuita 1800-445 566 para atender temas
relacionados con planificación familiar y anticoncepción ¿Ayuda a evitar la
incrementación del embarazo precoz o solo es una motivación para que los
jóvenes mantengan relaciones sexuales como afirman instituciones religiosas? Yo no lo viera como motivación al acto
sexual, pero si ha dado libertad con responsabilidad de la sexualidad, de
ayudar (con una mueca en su rostro) como
que lo dudo, ahora los jóvenes son libres de decidir y acudir con sus propios
medios a las distintas opciones que tienen para su cuidado.
Según
con datos estadísticos de la maternidad Isidro Ayora, las cifras de maternidad
en adolescentes se han elevado, a pesar de las estrategias y medidas de
planificación familiar y del Plan de
Prevención del Embarazo en Adolescentes en este Gobierno. ¿Por qué a pesar de
las políticas de control de la fecundidad, aumenta el número de embarazos
adolescentes? Es precisamente porque se
sienten libres de hacer lo que les venga en gana, pero muchos de los casos de
embarazo adolecente se debe a que la niña no accede voluntariamente a mantener
relaciones sexuales, algunos casos y me atrevo a decir que la mayoría se debe a
violaciones.
TABLA ESTADISTICA DE EMBARAZOS
|
|||||
DE 10 A 14 AÑOS
|
PORCENTAJE
|
DE 36 Y MÁS AÑOS
|
PORCENTAJE
|
TOTAL DE EMBARAZOS ANUALES
|
|
61
|
0,54
|
880
|
7,85
|
11204
|
|
2006
|
66
|
0,62
|
785
|
7,40
|
10608
|
2007
|
84
|
0,75
|
836
|
7,44
|
11231
|
2008
|
89
|
0,77
|
879
|
7,56
|
11622
|
2009
|
101
|
0,88
|
872
|
7,60
|
11472
|
2010
|
119
|
1,02
|
899
|
7,74
|
11618
|
Fuente: estadísticas maternidad Isidro
Ayora (2005-2010), María Sánchez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario