Hip Hop, entre versos, rimas,
protestas y latas de spray.
Luis
Leonardo Farinango P.
Siendo
las 13:00h del sábado 19 de octubre, el barrio: Bolívar Rodríguez denota ese
aroma nostálgico e irreverente de protesta y expresión, ubicado en la vía al
Valle de los Chillos por la autopista General Rumiñahui. Fue testigo y centro de un evento por la cultura Hip Hop. La
casa y paredes del barrio se prestarían de escenario. Nos encontramos con David
Almeida conocido entre los graffiteros con Chew, con quien miramos unos murales
que iban pintando en una guardería de su barrio.
David rompió el silencio y como si supiera la
pregunta que se pensaba afirmo: El graffiti no es la combinación de colores ni
de letras distorsionadas vistos en eventos de “Hip Hop” ni en galerías. El
graffiti es la expresión de un pensamiento o un sentimiento. Es un arte urbano
y un elemento de la cultura Hip Hop. Representa: “Expresión, Arte y
Vandalismo”. En Quito el graffiti cambió en 1999 con la influencia de la
cultura Hip Hop en la ciudad. Las primeras expresiones eran letras. Estilo
llamado Wild Style. A partir del 2000, algunas paredes de la ciudad se
convirtieron en galerías de arte urbano con estilos como el esténcil los
graffitis son vistos como cultura y expresión social. Un arte en general.
Como en la frase siguiente: “Lo propio del arte es expresar
críticamente el desgarro entre el proyecto que dibujaba el individuo y el destino
que le impone el mundo.” Th. W. Adorno denotamos los diferentes pensamientos entorno a
la cultura, el arte y la expresión.
Por otro punto fue interesante conocer la vida
de un cantautor en esta cultura. Pablo
Fernando Quillupangui Pilatasig conocido como:”Mastha”, su pseudónimo que
quiere decir la persona que conoce un poco más, sobre la música. Nació en una
familia humilde sobrellevo entre vivencias sus circunstancias que lo ayudaron a
desarrollar su talento. En la actualidad vive con su mujer y su hijo. Jennifer
su pareja, detallo a Pablo como un chico de contextura delgada, blanco no muy
alto pero tampoco tan pequeño, sin musculatura pero de personalidad tierna y
dulce.
A
tenido alguna serie de presentaciones, la primera que recuerda con gran emoción
fue en: Ambato con un familiar que ahora igual se desenvuelve en la cultura:
“Hip Hop” que es: Cristian Almeida un graffitero, además compone temas con
diferentes amigos y personas, que son importantes en su vida como el tema que tiene con su tío conocido bajo el seudónimo de:
“Macro” y diferentes colaboraciones que tiene en sus temas.
En
días anteriores a este evento la casualidad y quizás el destino jugo a nuestro
favor ya que entre pasillos comentábamos el evento al que íbamos a presentarnos
y de pronto caminando por la facultad de comunicación social nos encontramos
con Roberto Hidalgo quien nos dijo: - Que tal compa interesante es lo que usted
habla. Donde dice que es ese evento. Le dije – Simón amigo es en el barrio
Bolívar Rodríguez. Después de una conversa amena cuadramos en que el también
asistiría al evento, Roberto o conocido en el mundo del Hip Hop bajo un
acrónimo de: “Trahhco” que para el significa: Estratega, Hip Hop, y Constancia,
como él supo indicarnos en en sus propias palabras son cosas que han marcado su
vida. El mira al Hip Hop como su método de expresión. En una conclusión él
denomina al Hip Hop por diferentes líneas como es la línea de la calle, que
tiene influencia en los orígenes del Hip Hop, otra líneas es el Hip Hop
Revolución que es más político lo que todos tienen en común que primero luchan
y son guerreros y tienen esa enseñanza de la calle.
Nos
interesamos por los versos de tinte político así que fuimos parte de una charla
que estaba dando dos chicos del grupo Kuadra 89 donde Pablo Ocaña conocido como
Abuelo MC destacaba que se debe de pensar la cultura siempre con un sentido
para poder reflexionar ante este sistema que nos quiere absorber y no estar
bajo el mando de cualquier mala persona. Doris conocida como (Doris MC) destaco
el papel de la mujer en el Hip Hop como elemento activo y participativo en el
cambio social.
En
fin ellos también asistieron al evento celebrado en el barrio Bolívar Rodríguez
donde con asombro los vecinos miraban y comentaban en buen y mal sentido todo
lo que estos jóvenes desconocidos entre ellos pero juntos por una cultura,
realizaban Eduardo Pérez nos dijo que
este tipo de expresiones son buenas para la juventud y que él apoya los mensajes
positivos que existen en cada canción pero que también observa que muchos se
acercan a esta cultura por un sentido de identificación y no por un sentir.
Siendo
las 20:00pm decidimos despedirnos reflexionando sobre lo tanto que contiene
esta cultura y como desde cualquier punto desean realizar algo diferente ante
esta sociedad y como en el momento de elaborar algo aunque sean desconocidos
todos sienten parte cada verso cada rima puesta en escena cada lata de spray
que raye una pared, mientras la juventud luche siempre existirá nuevos caminos
en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario