La bailoterapia impartida en
los CDC’s como actividad de integración y bienestar
Por: Betsabé Bolaños
Salud
La bailoterapia para
combatir la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades generadas entorno a las
mismas como la hipertensión, insuficiencia renal, problemas cardiovasculares, diabetes,
el estrés, la depresión, aumento de la capacidad pulmonar entre otras. Mediante
está actividad se logra reestablecer la salud física, emocional y mental de
quienes la practican, frente a estos problemas se crean los CDC´s.
Cifras: Pg. Web: Universia Ecuador noticias de
actualidad
E
|
l
nuevo proyecto propuesto por el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto
Barrera, son los llamados Centros de Desarrollo Comunitario (CDC´s). El primero
en abrir sus puertas en diciembre del 2009 fue el CDC de la Tola I que se
encuentra en la calle Pedro Fermín Cevallos y Pasaje Bernal complementado con
las instalaciones de la Tola II en la
calle Ríos y Antepara.
![](file:///C:\DOCUME~1\Ivan\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.png)
Fuente: Archivo CDC la Tola I
Uno de los talleres que ha tenido más acogida en el CDC de la Tola II es el de la “bailoterapia” el mismo que se lleva a cabo los días lunes, miércoles y viernes en horario nocturno de 19:00 pm a 20:00 pm. Este taller empezó hace aproximadamente tres meses con un total de 59 participantes de los cuales asisten con frecuencia 35 personas, las edades oscilan entre 10 a 65 años.
La bailoterapia es una de las
actividades físicas que ha ganado muchos seguidores, su práctica se ha
extendido más allá de los gimnasios. El éxito obtenido por esta manifestación
se debe a que combina la exigencia física y la autodisciplina a la que
acostumbran los aeróbico, acompañado de
ritmos caribeños como el merenguee, la salsa y el reggaetón, también la
música nacional, disco, tecno, electrónica y más. Esta actividad tiene origen
en Europa, producto de la necesidad de encontrar actividades recreativas, se ha
extendido a países de otros continentes como los de Latinoamérica. Así lo dice
la Enciclopedia cubana en la red (EcuRed) en uno de sus artículos del año 2012
sobre la bailoterapia.
La medicina alternativa aprovecha esta
manifestación cultural para generar bienestar, esta práctica además de mejorar
el estado físico, corrige ciertas posturas y refuerza actitudes positivas. La
energía del sonido permite acceder a estados de conciencia que potencian la
curación de una determinada dolencia, el trabajo con música ayuda en el proceso
de curación de trastornos alimentarios.
Una sesión de una hora bailando permite
quemar hasta 900 calorías, por lo que es un buen ejercicio para las personas
que quieren bajar de peso. La motivación de una persona viene dada por factores
tales como el repertorio musical, el ánimo que le transmita el instructor a la
clase y las ganas que se tengan de derrochar energía. Para impartir la bailoterapia
se requiere primordialmente de un instructor que dé confianza y que transmita
energía a sus alumnos.
La
noche del lunes 16 de diciembre del 2013, la instructora de la bailoterapia del
CDC de la Tola II, Dolores Fiallos, se
dispone a empezar con la clase. Todos apresurados toman sus posiciones en el angosto
lugar, aproximadamente unas 21 personas se encontraban presentes, “A ver vamos,
a comenzar, estiren sus bracitos, muevan sus dedos, ahora la cabeza despacito,
vamos a mover la cintura adelante y atrás” Así empieza la rutina, mientras algunos corren
para poder llegar, agitados firman la hoja de asistencia que el guardia del CDC
les proporciona.
“Muchas
gracias mijo”, dice Elizabeth Argotty, de 49 años, mientras apresurada sube las
gradas que le llevan al auditorio, en su mano una botella de agua para
hidratarse y en la otra una pequeña toalla blanca. “Uno como dirigente barrial se
va enterando y participa conjuntamente con los dirigentes o administradores de
los CDC´s, esta actividad me está ayudando físicamente, me siento más ágil para
hacer las cosas, más activa.
Sin
embargo, lo que hace falta es comunicación para que el sector participe más, el
barrio se está integrando poco a poco, pero se debería perifonear para que los
moradores se enteren de los talleres que se están dando.”
Con
esto concuerdan varios de los asistentes de la bailoterapia, “Deberían de
utilizar otro tipo de publicidad para que las personas sepan los talleres que se dictan en dicho lugar,
también hace falta un sitio más amplio y espejos para que podamos ver lo que
estamos haciendo. La bailoterapia ayuda a que la gente esté sana, más que todo
a tener energía y bajar de peso”, dice Alejandra Vergara de 20 años.
A
medida que pasan los minutos la clase continua, al son de “mi abuelita me
ofrecía colada y yo le rechaza, me iba a comer comida chatarra, ahora que hice
conciencia tengo más defensas… izquierda, derecha” se escucha la voz de la
instructora “Esto es gracias al apoyo de nuestro querido alcalde Augusto
Barrera en coordinación con el ilustre Municipio de Quito”. Empieza a sonar
música electrónica, una mezcla de varios géneros musicales, todos mueven el
cuerpo, las piernas, los brazos la cintura. “Yo soy licenciada en la cuestión de actividad
física, fui llamada por un concurso de merecimientos, trabajo en algunos CDC´s,
la finalidad de este proyecto es procurar que los ciudadanos tengan una vida activa y saludable”. La bailoterapia, nos ayuda para combatir el estrés,
también para baja el índice de masa corporal, se lo práctica desde los niños de
6 hasta personas de 80 años. Está actividad es una combinación de aeróbicos,
baile e incluso respiración tanto al principio como al final para que el cuerpo
baje a la circulación normal.”
¿De dónde nace la idea de
los Cdc´s?
La
idea de los CDC´s nace con la nueva administración, prácticamente con la idea
de crear espacios donde la gente se apropie de estos espacios, en general que
se e una participación ciudadana.
¿Cuáles son los beneficios
que los CDC´s dan a la comunidad?
Se
trabaja vario algunos componentes: El Quito activo y saludable, educación y
tecnología, economía popular y solidaria, participación ciudadana,
fortalecimiento organizativo y cultura conjuntamente se trabaja con la
comunidad.
¿Cuántos CDC´s existen en todo el Distrito Metropolitano
de Quito?
Estaban
planteados hasta el 2013, 38 CDC´s pero por las gestiones y la necesidades de
la comunidad han aumentado a 40 en torno a todo Quito tanto en el Centro, Norte
y Sur.
¿Cuál es el departamento dentro del Municipio que coordina estos CDC´s?
¿Qué entidades financian este proyecto?
Económicamente
solo el Municipio es el que financia, pero si se tiene algunos convenios con la
Universidad Central, donde vienen, por ejemplo gente que hace pasantías de
ingles, computación y dan sus talleres, se trabaja con fundaciones como Ambiente
y Sociedad, a veces e trabaja con algunas instituciones como el SECAP, y más.
Existen
escuela deportivas, hay hasta natación, sesenta y piquito, se trabaja en
coordinación con los Centros del Salud, se trabaja conjuntamente con el
Ministerio de Educación y se da apoyo escolar, también participan algunas
instituciones educativas y padres de familia.
Se
crean talleres de emprendimiento, como tejido, si las personas desean se les
financia (pequeño préstamo) para que puedan abrir su propia microempresa. Así
lo dijo Verónica Cabrera, Coordinadora del CDC de la Tola I y II.
Wilson Aguirre Guardia de Seguridad del CDC de la Tola II, comenta que se ha visto resultados positivos ante dicho proyecto, “existen talleres de defensa personal, ingles, quichua, danza folclórica, computación, diseño gráfico, pintura, apoyo escolar (todos los días) este taller está a cargo de la profesora Melba Guamín. Este CDC funciona también los domingos, muchas veces se les presta las instalaciones, está dispuesto para cualquier evento, hay dos auditorios. Nosotros como guardias también llevamos el registro de las asistencias”.
La
Guardia de Seguridad del CDC de la Tola II, Ruth Bedoya comenta que “no
solamente dan seguridad sino también apoyo a lo que son lo talleres,
asesoramiento, información, se les apoya a los promotores a gestionar algún
tipo de actividad que haga falta. Los talleres están abiertos para todas las
personas hay gente de la Forestal, la Ferroviaria, San Carlos, Monjas que
vienen para acá, hay gente a todas horas, según el taller, asisten personas de
todas las edades, son aproximadamente unas 300 personas.”
Fátima
Morales de 20 años “siento que estoy bajando de peso”, Patricia Cárdenas de 59 años concuerdan en que
este tipo de actividades están integrando a la comunidad y también mejoran su
salud física y mental. “Yo soy diabética y me ha ayudado bastante”.
El tiempo corre y en un abrir y cerrar los ojos ya son las 20: 00 pm, “haber vamos a hacer el ejercicio de respiración, inhalen, exhalen, por favor adopten bien la posición, ahora si ya saben lo que pido” en el lugar se escucha un grito fuerte ¡Ah! “Gracias ahora si pueden ir relajados a sus casas, nos vemos la próxima clase hasta luego”.
Foto: Iván Estévez
Grupo de la bailoterapia del CDC de la Tola II
Grupo de la bailoterapia del CDC de la Tola II
No hay comentarios:
Publicar un comentario